Chiapas figura como uno de los estados con mayor población hablante de otros idiomas en el país. No obstante, existen unas que contienen miles y otras que apenas cuentan con decenas de hablantes, por lo que se invita a reflexionar acerca de lo que se realiza ahora por la preservación de las 13 lenguas en la entidad. Según el “Atlas de los Pueblos Indígenas”, realizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en Chiapas existen 13 lenguas originarias: akateco, chol, chuj, jakalteco, k´iche, lacandón, mam, mochó, (q’anjoba’l/, qato’k), teko, tojolabal, tseltal, tsotsil y zoque. Akateco La mayoría de los akatecos de Chiapas habitan en el municipio de La Trinitaria. El ejido La Gloria es donde se presenta la mayor concentración poblacional, le siguen las comunidades de El Colorado y San Francisco de Asís. También viven en localidades de los municipios de Las Margaritas y Mazapa de Madero. La lengua akateko (o como sus hablantes la nombran: kuti’) pertenece a la familia maya. El q’anjob’al y e
Urge darle vida a las lenguas originarias
Chiapas figura como uno de los estados con mayor población hablante de otros idiomas en el país. No obstante, existen unas que contienen miles y otras que apenas cuentan con decenas de hablantes, por lo que se invita a reflexionar acerca de lo que se realiza ahora por la preservación de las 13 lenguas en la entidad. Según el “Atlas de los Pueblos Indígenas”, realizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en Chiapas existen 13 lenguas originarias: akateco, chol, chuj, jakalteco, k´iche, lacandón, mam, mochó, (q’anjoba’l/, qato’k), teko, tojolabal, tseltal, tsotsil y zoque. Akateco La mayoría de los akatecos de Chiapas habitan en el municipio de La Trinitaria. El ejido La Gloria es donde se presenta la mayor concentración poblacional, le siguen las comunidades de El Colorado y San Francisco de Asís. También viven en localidades de los municipios de Las Margaritas y Mazapa de Madero. La lengua akateko (o como sus hablantes la nombran: kuti’) pertenece a la familia maya. El q’anjob’al y e