A las faldas del cerro Mactumatzá, la comunidad zoque de Copoya preserva la tradición centenaria de la Festividad de las Vírgenes de Copoya, un evento que combina espiritualidad y cultura y que hoy se erige como un motor económico y símbolo de resistencia identitaria frente a los desafíos de la globalización. Economía Según un estudio reciente publicado en la Revista Iberoamericana de Turismo, la celebración que honra a las vírgenes del Rosario, Candelaria y María Olochea, atrae a miles de visitantes y genera hasta un 40 % más de ingresos para negocios locales durante sus dos principales fechas anuales. Las festividades, con entre 350 y 400 años de antigüedad, incluyen procesiones, danzas tradicionales, música de carrizo y platillos como el caldo de shuti o el pozol, lo que refuerza la identidad zoque, y crea alrededor de 120 empleos temporales, según datos del mismo estudio. Presiones El artículo “Patrimonio Cultural y Turismo: La Festividad de las Vírgenes de Copoya como Estrategia de Desarrollo Local”, el
Vírgenes de Copoya, legado que impulsa el turismo
A las faldas del cerro Mactumatzá, la comunidad zoque de Copoya preserva la tradición centenaria de la Festividad de las Vírgenes de Copoya, un evento que combina espiritualidad y cultura y que hoy se erige como un motor económico y símbolo de resistencia identitaria frente a los desafíos de la globalización. Economía Según un estudio reciente publicado en la Revista Iberoamericana de Turismo, la celebración que honra a las vírgenes del Rosario, Candelaria y María Olochea, atrae a miles de visitantes y genera hasta un 40 % más de ingresos para negocios locales durante sus dos principales fechas anuales. Las festividades, con entre 350 y 400 años de antigüedad, incluyen procesiones, danzas tradicionales, música de carrizo y platillos como el caldo de shuti o el pozol, lo que refuerza la identidad zoque, y crea alrededor de 120 empleos temporales, según datos del mismo estudio. Presiones El artículo “Patrimonio Cultural y Turismo: La Festividad de las Vírgenes de Copoya como Estrategia de Desarrollo Local”, el