En México el 23 % de las mujeres habitan en localidades rurales y representan el 34 % de la fuerza laboral; también son responsables de más del 50 % de la producción de alimentos en nuestro país. Es por ello que el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) invitó a la población a observar la exposición fotográfica virtual “La mujer rural y su papel en la sociedad”. La muestra gráfica que permanecerá vigente los próximos diez días, visibiliza y reconoce la contribución de las mujeres rurales que trabajan “desde que se levanta el sol hasta que esconde, en aras de mantener a su familia y aportar con su trabajo diario a la economía local, la seguridad alimentaria y al uso sostenible”. La introducción de la serie fotográfica manifiesta que la mayoría de las mujeres rurales laboran hasta 89 horas semanales, 31 horas más que los varones. Gran parte de su trabajo no es remunerado. Esta serie se realiza en el marco de la 1a. Jornada de Intercambio “Seres, saberes y sabores del sureste”, que impulsa el grupo académico Adapta
Visibilizan importancia de mujeres rurales
En México el 23 % de las mujeres habitan en localidades rurales y representan el 34 % de la fuerza laboral; también son responsables de más del 50 % de la producción de alimentos en nuestro país. Es por ello que el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) invitó a la población a observar la exposición fotográfica virtual “La mujer rural y su papel en la sociedad”. La muestra gráfica que permanecerá vigente los próximos diez días, visibiliza y reconoce la contribución de las mujeres rurales que trabajan “desde que se levanta el sol hasta que esconde, en aras de mantener a su familia y aportar con su trabajo diario a la economía local, la seguridad alimentaria y al uso sostenible”. La introducción de la serie fotográfica manifiesta que la mayoría de las mujeres rurales laboran hasta 89 horas semanales, 31 horas más que los varones. Gran parte de su trabajo no es remunerado. Esta serie se realiza en el marco de la 1a. Jornada de Intercambio “Seres, saberes y sabores del sureste”, que impulsa el grupo académico Adapta