Desaparición forzada aún existe como práctica

En una ficha de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) aparece un detenido en Culiacán, Sinaloa, en 1977. La foto es de un joven de 18 años de edad. Su nombre es Carlos Alemán y, según informa la ficha, es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, una de las guerrillas que en los años 70 enfrentó al gobierno mexicano en un ambiente de polarización política. Este caso y el de centenares de desaparecidos es estudiado por el historiador Camilo Vicente Ovalle en Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980 (Bonilla Artigas Editores, 2019), una reconstrucción de las actividades contrainsurgentes en Guerrero, Oaxaca y Sinaloa. Con prólogo de Lorenzo Meyer, Tiempo suspendido se basa en testimonios de sobrevivientes, documentos del Archivo General de la Nación y archivos de seguridad estatales que permiten conocer la coordinación entre el Ejército mexicano y la DFS con las policías locales, para la desaparición forzada de miembros de movimientos disidentes y de movimientos gue