Aproximación a la literatura uruguaya de hoy

El segundo país más pequeño de Sudamérica ha sido y es, paradójicamente, un cuerpo descomunal que no para de nutrir la literatura en lengua española. Son letras que parten de la lírica personalísima de Juana de Ibarborou hasta “la épica de la derrota” de Juan Carlos Onetti, pasando por las mitologías de Marosa di Giorgio y la literatura de venas abiertas de Eduardo Galeano. Letras que se mueven entre la reivindicación de la memoria de Felisberto Hernández y la naturaleza terrible de Horacio Quiroga, la poesía nómada de Ida Vitale (cuyo aniversario cien se celebra este año) y la experimentación polifónica de Cristina Peri Rossi (ambas ganadoras del Premio Cervantes). Pero esa literatura no se detiene ahí. Las letras uruguayas que conocemos se han ampliado y transmutado en voces que hoy llegan a otros universos tras unas cuantas décadas creando su propio lugar en y para Hispanoamérica. Ese camino recorrido nos lo descubren escritoras nacidas en Uruguay, desde la trinchera de su escritura y las lecturas que las