Con la muerte de la cantautora Violeta Parra hace 50 años nació la leyenda. La de la mujer: la hija del profesor de música Nicanor Parra Parra y de la campesina Clarisa Sandoval Navarrete; la hermana del poeta Nicanor Parra, la niña enfermiza, la cantante innata, la defensora del folclor chileno, la pintora, la ceramista y la escultora. La primera mujer latinoamericana que, sin hablar francés, consiguió que el Museo de Louvre de París expusiera una serie de sus dibujos en 1964. Y a cien de su nacimiento, la leyenda se mantiene. Queda como herencia en músicos jóvenes; mujeres chilenas, por su puesto “Hay una ola de artistas jóvenes que están retomando a la cantante que, sin duda, es un símbolo importante para nosotros”, apuntó el doctor en musicología, que precisó que Violeta Parra es para Chile lo que Frida Kahlo para México: “Representa al país, es un símbolo importante de nuestro valor cultural”. Y así se recuerda en el programa cultural “Violeta Parra 100 años”, que entre octubre del 2016 y 2017 conmemora
Cien años de Violeta Parra, un estandarte
Con la muerte de la cantautora Violeta Parra hace 50 años nació la leyenda. La de la mujer: la hija del profesor de música Nicanor Parra Parra y de la campesina Clarisa Sandoval Navarrete; la hermana del poeta Nicanor Parra, la niña enfermiza, la cantante innata, la defensora del folclor chileno, la pintora, la ceramista y la escultora. La primera mujer latinoamericana que, sin hablar francés, consiguió que el Museo de Louvre de París expusiera una serie de sus dibujos en 1964. Y a cien de su nacimiento, la leyenda se mantiene. Queda como herencia en músicos jóvenes; mujeres chilenas, por su puesto “Hay una ola de artistas jóvenes que están retomando a la cantante que, sin duda, es un símbolo importante para nosotros”, apuntó el doctor en musicología, que precisó que Violeta Parra es para Chile lo que Frida Kahlo para México: “Representa al país, es un símbolo importante de nuestro valor cultural”. Y así se recuerda en el programa cultural “Violeta Parra 100 años”, que entre octubre del 2016 y 2017 conmemora