El Día de Muertos en Huaquechula es único por la peculiaridad de sus ofrendas monumentales. Este año la comunidad a comunidad celebra con orgullo el 28 aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado, una distinción que subraya la autenticidad y belleza de esta tradición ancestral. Ubicada a 56 km al suroeste de la ciudad de Puebla, entre la Sierra Mixteca y el Popocatépetl, Huaquechula es famosa por el impresionante despliegue ritual que se lleva a cabo entre el 1 y el 2 de noviembre. Este año, la festividad tendrá un sentido humano particular, ya que dos de las ofrendas estarán dedicadas a niños que fallecieron el año pasado. Unión de tradiciones El elemento distintivo de Huaquechula son los altares de “cabo de año”. Estos se dedican a las personas que fallecieron en los meses previos a la celebración, y son el resultado de una notable fusión entre la tradición ornamental prehispánica de la región y la estética de los altares del Jueves Santo católico.
Día de Muertos en Huaquechula
El Día de Muertos en Huaquechula es único por la peculiaridad de sus ofrendas monumentales. Este año la comunidad a comunidad celebra con orgullo el 28 aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado, una distinción que subraya la autenticidad y belleza de esta tradición ancestral. Ubicada a 56 km al suroeste de la ciudad de Puebla, entre la Sierra Mixteca y el Popocatépetl, Huaquechula es famosa por el impresionante despliegue ritual que se lleva a cabo entre el 1 y el 2 de noviembre. Este año, la festividad tendrá un sentido humano particular, ya que dos de las ofrendas estarán dedicadas a niños que fallecieron el año pasado. Unión de tradiciones El elemento distintivo de Huaquechula son los altares de “cabo de año”. Estos se dedican a las personas que fallecieron en los meses previos a la celebración, y son el resultado de una notable fusión entre la tradición ornamental prehispánica de la región y la estética de los altares del Jueves Santo católico.