“La obra de arte adquiere su condición de excelencia solo cuando se interpreta desde las ideas y la cultura destiladas en ‘el gusto’ de un artista”. Esto, dice el investigador Miguel Ángel Muñoz, consideraba el poeta y clasicista mexicano Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013). “Todos conocemos la faceta de Rubén como poeta y traductor del griego y del latín, como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y fundador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; pero poca gente sabe que escribió de arte”, comenta el ensayista. Por esta razón, el historiador y crítico de arte reunió los textos que Bonifaz Nuño escribió durante 40 años sobre arte prehispánico y contemporáneo en el libro Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte (El Colegio Nacional/Universidad Veracruzana), del que ahora entrega la segunda edición corregida y aumentada. “Son ensayos críticos al filo de piezas y regiones arqueológicas: olmecas, aztecas, mayas. Y expresan el gusto muy personal del poeta al analizar la obra de Ricardo Mart
El asombro estético de Bonifaz Nuño
“La obra de arte adquiere su condición de excelencia solo cuando se interpreta desde las ideas y la cultura destiladas en ‘el gusto’ de un artista”. Esto, dice el investigador Miguel Ángel Muñoz, consideraba el poeta y clasicista mexicano Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013). “Todos conocemos la faceta de Rubén como poeta y traductor del griego y del latín, como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y fundador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; pero poca gente sabe que escribió de arte”, comenta el ensayista. Por esta razón, el historiador y crítico de arte reunió los textos que Bonifaz Nuño escribió durante 40 años sobre arte prehispánico y contemporáneo en el libro Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte (El Colegio Nacional/Universidad Veracruzana), del que ahora entrega la segunda edición corregida y aumentada. “Son ensayos críticos al filo de piezas y regiones arqueológicas: olmecas, aztecas, mayas. Y expresan el gusto muy personal del poeta al analizar la obra de Ricardo Mart