El Día de Muertos en Chiapas

“Los mayas, zoques y chiapanecas, que conforman la actual cultura de Chiapas, ya honraban y rendían culto a sus muertos desde la antigüedad. Es decir, la mayoría de los pueblos indios de Chiapas rendían culto a la muerte, a la Santísima Muerte”, explicó en entrevista para Cuarto Poder el cronista de la ciudad, José Luis Castro Aguilar, en torno a la celebración del Día de Muertos. “Los indios llevaban ofrendas a sus difuntos alumbrados con teas encendidas. Alzando los brazos les ofrecían alimentos y bebidas, e inciensos. Con la conquista española (1524-1528) y la posterior colonización (1528-1560), más la evangelización de los indios en la fe católica, surgieron los festejos a los muertos y los altares de las ofrendas modernas”, continuó explicando. De acuerdo con las tradiciones y costumbres, étnicas y populares, las almas chicas llegan a las doce del día 31 de octubre y se retiran a las doces horas del primer día de noviembre, hora y fecha en que llegan las almas grandes, para retirarse el día 2. En alguno