La única “esperanza” en los años 90 para Óscar Sánchez “era morirse”, al igual que las demás personas a las que les daban diagnóstico positivo de VIH. Con 32 años viviendo con el virus y con su trabajo como fotógrafo, que habla también de su experiencia, ahora se alista para impartir un taller fotográfico con el que los asistentes puedan crear una bitácora VIHchota. Óscar Sánchez es fotógrafo especializado en fotografía de autor, ha trabajado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha sido colaborador de Letra S, suplemento del periódico La Jornada. Sánchez cuenta que le lanzaron una idea y se le ocurrió crear en el Museo Universitario del Chopo una bitácora VIHchota para empoderar a personas que viven con VIH y que quieren retratar su vida cotidiana a través de la fotografía. Puntualiza que VIHchota es jugar con la palabra “bichota”, que identifica una forma de ser, “un poco como atrevida, como riesgosa”: “Retomar esa palabra para intervenirla de manera tal que las primeras palabras fueran VIH”. En
Empoderan a personas que viven con VIH
La única “esperanza” en los años 90 para Óscar Sánchez “era morirse”, al igual que las demás personas a las que les daban diagnóstico positivo de VIH. Con 32 años viviendo con el virus y con su trabajo como fotógrafo, que habla también de su experiencia, ahora se alista para impartir un taller fotográfico con el que los asistentes puedan crear una bitácora VIHchota. Óscar Sánchez es fotógrafo especializado en fotografía de autor, ha trabajado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha sido colaborador de Letra S, suplemento del periódico La Jornada. Sánchez cuenta que le lanzaron una idea y se le ocurrió crear en el Museo Universitario del Chopo una bitácora VIHchota para empoderar a personas que viven con VIH y que quieren retratar su vida cotidiana a través de la fotografía. Puntualiza que VIHchota es jugar con la palabra “bichota”, que identifica una forma de ser, “un poco como atrevida, como riesgosa”: “Retomar esa palabra para intervenirla de manera tal que las primeras palabras fueran VIH”. En