“Del Velorio al Jolgorio. Encuentro de gráfica” es el nombre de la exposición en la que participan alumnos del Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades (Icahch) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). La muestra, que se encuentra en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), en la Ciudad de México, y permanecerá hasta el 2 de noviembre, fue inaugurada hace unas semanas, contando con la asistencia de más de 500 personas. Detallan que esta exhibición es el resultado de un proceso de intercambio artístico y académico entre tres instituciones de gran relevancia: la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “a Esmeralda del Inbal, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y el Icahch. La exposición reúne obras de jóvenes estudiantes que, a través de la gráfica contemporánea, reflexionan sobre la tradición, la memoria y el espíritu festivo del Día de Muertos en México. Entre las piezas más destacadas está el mural colectivo Yäti yätibä te ka’ubä omä, el cual está insp
En el Icahch impulsan la creatividad
“Del Velorio al Jolgorio. Encuentro de gráfica” es el nombre de la exposición en la que participan alumnos del Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades (Icahch) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). La muestra, que se encuentra en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), en la Ciudad de México, y permanecerá hasta el 2 de noviembre, fue inaugurada hace unas semanas, contando con la asistencia de más de 500 personas. Detallan que esta exhibición es el resultado de un proceso de intercambio artístico y académico entre tres instituciones de gran relevancia: la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “a Esmeralda del Inbal, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y el Icahch. La exposición reúne obras de jóvenes estudiantes que, a través de la gráfica contemporánea, reflexionan sobre la tradición, la memoria y el espíritu festivo del Día de Muertos en México. Entre las piezas más destacadas está el mural colectivo Yäti yätibä te ka’ubä omä, el cual está insp