Estudian osamentas prehispánicas

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó el traslado de 920 cajas con restos óseos prehispánicos, recuperados en las distintas excavaciones del Tren Maya, los cuales fueron enviados al Centro de Resguardo de la Dirección de Antropología Física (DAF), en su sede de la colonia San Jerónimo Lídice, en la Ciudad de México. De acuerdo con los primeros estudios, los expertos han establecido que las patologías más comunes que padecieron estos individuos fueron la osteomielitis y la periostitis, asociadas a procesos infecciosos y traumatismos, así como a otros desórdenes de origen metabólico, como la hiperostosis porótica y la criba orbitalia, derivadas de deficiencias alimenticias, junto con enfermedades vinculadas con la salud dental. Además, ubicaron dos tipos de modificación cefálica —tabular erecta y tabular oblicua—, así como el limado dental y el uso de incrustaciones en los dientes, que está presente en algunos de los individuos analizados. Sin embargo, Axel Baños consideró que con las