Galeón San José es patrimonio, no tesoro

Al hablar del galeón San José, hundido en el mar Caribe de Colombia hace 316 años, emergen muchas fantasías, como que servirá para pagar la deuda externa de Colombia. Es como si ese galeón encarnara el sueño eterno de los colombianos de ganar una lotería. Pero el proyecto del actual gobierno frente al galeón San José es opuesto al de quienes ven en el pecio —palabra que designa un pedazo, porción o fragmento de una nave que naufragó— un tesoro. De ahí que el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, asegure que “Colombia no considera al galeón como un tesoro; es un pecio arqueológico, un patrimonio sumergido”. El galeón fue hundido frente a Cartagena por corsarios británicos en 1708, cuando venía de Porto Belo, Panamá, con un cargamento con toneladas de monedas, joyas, lingotes de oro y objetos cotidianos, sin olvidar que en él viajaban 600 personas que murieron en el naufragio. El debate en torno del San José —quién es el dueño y cuánto tiene— se activó luego de que en