Cinco años después de Adiós, Tomasa, la obra en la que exploró la violencia contra la mujer en el llamado Triángulo Dorado, producto del narcotráfico, en su nueva novela Crónica de la lumbre (Alfaguara, 2024), el narrador y ensayista Geney Beltrán —también con el contexto sinaloense y el narcotráfico de fondo— indaga temas como el amor, la soledad, la violencia, el miedo a la muerte y el dolor por la muerte de las personas amadas, en un libro que se interesa por la realidad, pero también por las emociones que plasma en una historia que podría situarse en lo que el propio autor denomina “realismo límbico”, un ejercicio literario que “es en cierta manera la búsqueda de la raíz de nuestra naturaleza”. Geney Beltrán (Tamazula, Durango, 1976) confecciona una obra ambiciosa, un árbol narrativo monumental y minucioso que entra a la intimidad de las violencias y las heridas familiares, en el amor y la muerte, en la fatalidad y las paternidades. Lo hace mediante un abanico de personajes, en especial de dos vidas que s
Geney Beltrán y su realismo límbico
Cinco años después de Adiós, Tomasa, la obra en la que exploró la violencia contra la mujer en el llamado Triángulo Dorado, producto del narcotráfico, en su nueva novela Crónica de la lumbre (Alfaguara, 2024), el narrador y ensayista Geney Beltrán —también con el contexto sinaloense y el narcotráfico de fondo— indaga temas como el amor, la soledad, la violencia, el miedo a la muerte y el dolor por la muerte de las personas amadas, en un libro que se interesa por la realidad, pero también por las emociones que plasma en una historia que podría situarse en lo que el propio autor denomina “realismo límbico”, un ejercicio literario que “es en cierta manera la búsqueda de la raíz de nuestra naturaleza”. Geney Beltrán (Tamazula, Durango, 1976) confecciona una obra ambiciosa, un árbol narrativo monumental y minucioso que entra a la intimidad de las violencias y las heridas familiares, en el amor y la muerte, en la fatalidad y las paternidades. Lo hace mediante un abanico de personajes, en especial de dos vidas que s