Mucho antes de que participara como parte del elenco de la serie Narcos: México el actor José María Yazpik ya tenía una conexión con el narco mexicano. "Sabía bastante del mundo del narcotráfico porque viví muchos años en Tijuana (Baja California) entonces. Me tocaron varios roces muy cercanos con ciertos miembros de la familia Arellano, incluso iba a la escuela con un par de narcojuniors entonces he estado ligado, afortunadamente indirectamente, con el mundo del narcotráfico", dice. "En Tijuana en los 80 era una sociedad muy cerrada y los narcotraficantes eran parte de esa sociedad". En la ficción protagonizada por Diego Luna (quien da vida a Félix Gallardo) el actor interpreta al narcotraficante Armando Carrillo Fuentes (conocido como "El Señor de los Cielos"). "A partir de la serie el trabajo de mesa que hacemos simplemente abrió mis horizontes en cuanto a lo que sucedía en Colombia y en México con otros personajes importantes dentro de ese mundo", comenta Yazpik. Para el mexicano en los años en que vivió
José María Yazpik tuvo "vínculos" con el narco
Mucho antes de que participara como parte del elenco de la serie Narcos: México el actor José María Yazpik ya tenía una conexión con el narco mexicano. "Sabía bastante del mundo del narcotráfico porque viví muchos años en Tijuana (Baja California) entonces. Me tocaron varios roces muy cercanos con ciertos miembros de la familia Arellano, incluso iba a la escuela con un par de narcojuniors entonces he estado ligado, afortunadamente indirectamente, con el mundo del narcotráfico", dice. "En Tijuana en los 80 era una sociedad muy cerrada y los narcotraficantes eran parte de esa sociedad". En la ficción protagonizada por Diego Luna (quien da vida a Félix Gallardo) el actor interpreta al narcotraficante Armando Carrillo Fuentes (conocido como "El Señor de los Cielos"). "A partir de la serie el trabajo de mesa que hacemos simplemente abrió mis horizontes en cuanto a lo que sucedía en Colombia y en México con otros personajes importantes dentro de ese mundo", comenta Yazpik. Para el mexicano en los años en que vivió