Carlos Martínez Assad, el reconocido sociólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, que en 2021 fue celebrado por cumplir 50 años como historiador, ha escrito un nuevo libro, El cielo prometido y el infierno tan temido, en el que evoca desde la memoria del niño que fue ese México de provincia donde pasó sus primeros años determinados por la religión católica, el cine de la época de oro, la música vernácula, el arte sacro y su descubrimiento de La Divina Comedia, pero también de las historias de sus antepasados llegados de Líbano y su familia establecida en el Bajío mexicano, donde no dejaba de haber noticias del Medio Oriente. Publicado por Ediciones BonArt, la obra es un gran fresco de la vida en México tras la Revolución mexicana, la efervescencia de la guerra Cristera, la vida en comunidad en una región de México. Y es que la historia regional, lo mismo que la explotación de los indígenas en el Valle del Mezquital, las luchas campesinas, los partidos políticos, la cultura re
México, condenado a verse el ombligo
Carlos Martínez Assad, el reconocido sociólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, que en 2021 fue celebrado por cumplir 50 años como historiador, ha escrito un nuevo libro, El cielo prometido y el infierno tan temido, en el que evoca desde la memoria del niño que fue ese México de provincia donde pasó sus primeros años determinados por la religión católica, el cine de la época de oro, la música vernácula, el arte sacro y su descubrimiento de La Divina Comedia, pero también de las historias de sus antepasados llegados de Líbano y su familia establecida en el Bajío mexicano, donde no dejaba de haber noticias del Medio Oriente. Publicado por Ediciones BonArt, la obra es un gran fresco de la vida en México tras la Revolución mexicana, la efervescencia de la guerra Cristera, la vida en comunidad en una región de México. Y es que la historia regional, lo mismo que la explotación de los indígenas en el Valle del Mezquital, las luchas campesinas, los partidos políticos, la cultura re