Mujeres olvidadas en el mundo del libro

¿Desde cuándo es posible hablar de mujeres en el mundo del libro y cómo la historia del libro latinoamericano ha narrado —o no— sus aportes en el ámbito editorial? De eso versa el libro Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica, coordinado por Marina Garone Gravier, investigadora de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (2023). El volumen, coeditado por la Universidad de los Andes, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Santiago de Chile, recupera el trabajo realizado por las primeras impresoras y editoras del siglo XIX y XX, como las mexicanas Nestora Pedroza, “quien fue parte de los Chávez, la familia de impresores más importante de Aguascalientes, entre 1849 y 1870, que no ha sido reconocida por la historiografía pese a que estuvo emparentada con la imprenta de la cual derivó la imprenta de José Guadalupe Posada”, comenta Marina Garone. “Así como Herculana del Villar, figura clave de la imprenta decimonónica en la Ciudad de México y Carolina Amor