En El último viaje de Consuelo de Saint-Exupéry, el dramaturgo argentino Alejandro Finzi (Premio Konex 2014) imagina una escena durante el último día de vida de Consuelo Suncín, escritora y artista plástica salvadoreña-francesa cuyo libro autobiográfico, Memorias de la rosa, devela su relación con el novelista Antoine de Saint-Exupéry. La historia se desarrolla el 28 de mayo de 1979, cuando Consuelo recapitula y pone en la balanza su propia vida. A raíz de la fama que tuvieron las memorias de Consuelo Suncín, ha sido contada de formas diferentes su historia de amor con el autor de El Principito, quien, por cierto, se inspiró en ella para crear al personaje de La Rosa. Una de las ficciones documentales más famosas que se han hecho sobre la pareja es Saint-Ex, por ejemplo, película de Anand Tucker. Pero la diferencia entre esta historia y la de Finzi es que se acerca más a un examen de conciencia en el que la figura de Suncín está al centro, lejos del punto de vista de Saint-Exupéry. “Lo que hizo el dramaturgo
Narran el amor de De Saint-Exupéry y Suncín
En El último viaje de Consuelo de Saint-Exupéry, el dramaturgo argentino Alejandro Finzi (Premio Konex 2014) imagina una escena durante el último día de vida de Consuelo Suncín, escritora y artista plástica salvadoreña-francesa cuyo libro autobiográfico, Memorias de la rosa, devela su relación con el novelista Antoine de Saint-Exupéry. La historia se desarrolla el 28 de mayo de 1979, cuando Consuelo recapitula y pone en la balanza su propia vida. A raíz de la fama que tuvieron las memorias de Consuelo Suncín, ha sido contada de formas diferentes su historia de amor con el autor de El Principito, quien, por cierto, se inspiró en ella para crear al personaje de La Rosa. Una de las ficciones documentales más famosas que se han hecho sobre la pareja es Saint-Ex, por ejemplo, película de Anand Tucker. Pero la diferencia entre esta historia y la de Finzi es que se acerca más a un examen de conciencia en el que la figura de Suncín está al centro, lejos del punto de vista de Saint-Exupéry. “Lo que hizo el dramaturgo