Pirámide de la Luna definió Teotihuacán

La Pirámide de la Luna podría ser el punto de partida del diseño urbano de Teotihuacán, plantearon investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) luego de que confirmaron a través de un modelo 3D que a 15 metros de profundidad de la estructura hay una cueva natural. La cavidad de 20 metros de ancho se encuentra en el centro de la actual estructura, está orientada hacia el Cerro Gordo y se caracteriza por ser natural, aspecto que resaltaron las investigadoras Denisse L. Argote y Verónica Ortega. El que esta cavidad no fuera excavada por los habitantes prehispánicos, como los túneles localizados debajo de la Pirámide del Sol y del Templo de la Serpiente Emplumada, ofrece una perspectiva novedosa sobre el origen de la planificación de la metrópoli, la cual vivió su apogeo hacia 300-650 d.C., en el periodo Clásico, dijeron las especialistas. En un artículo publicado en Journal of Archaeological Science, revista dedicada a la divulgac