¿Por qué es un cerro prehispánico sagrado?

Los gobiernos federal, estatal y municipal de Tepoztlán, Morelos, atienden el incendio que inició desde la madrugada del martes en uno de sus parajes; sin embargo, combatir el fuego ha resultado difícil, por los fuertes vientos. Ese espacio es importante por la vegetación, pero también porque en tiempos de Mesoamérica fue un espacio donde se realizaban rituales. Tepoztlán tuvo su importancia durante la época prehispánica, de hecho, a finales del siglo XVI se le describía "en las ´Relaciones Geográficas encargadas por la Corona española como un señorío de Cuauhnáhuac y al de Gustepec´. Se decía que en sus cerros y montes existían adoratorios a sus dioses: ´en Tlahuiltépetl vive el gran diablo, ahí se realizaban sacrificios y se hacía lumbre´; por eso se le llama el ´cerro de luz´ o el ´cerro de la lumbre´, lugar de residencia de Tepozcatl, ´el gran diablo´", documentó la investigadora Ana María Salazar en su libro Tepoztlán. Movimiento etnopolítico y patrimonio cultural. Una batalla victoriosa ante el poder