Un homenaje en el Museo Nacional de Arte y un ciclo de lectura dedicado a la obra del ensayista, cronista y dramaturgo mexicano, son las dos actividades con la que se celebrarán al narrador, ensayista, cronista, dramaturgo y periodista Ricardo Garibay a 100 años de su nacimiento, reconociendo en él y en su obra a un autor imprescindible en la literatura mexicana. Para recordar al escritor nacido el 18 de enero de 1923 que obtuvo los premios Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1989 y el Nacional de Periodismo 1987, el próximo domingo, 22 de enero, a las 12 horas, el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Munal) se reunirán la ensayista, periodista y crítica literaria, Mary Carmen Sánchez Ambriz; el poeta y ensayista Armando González Torres; la narradora, periodista y profesora Josefina Estrada; y la escritora y editora Socorro Venegas, para hablar del legado literario del autor de obras imprescindibles como La casa que arde de noche (1971), Las glorias del gran Púas (1979) y
Recordarán a Ricardo Garibay en su natalicio
Un homenaje en el Museo Nacional de Arte y un ciclo de lectura dedicado a la obra del ensayista, cronista y dramaturgo mexicano, son las dos actividades con la que se celebrarán al narrador, ensayista, cronista, dramaturgo y periodista Ricardo Garibay a 100 años de su nacimiento, reconociendo en él y en su obra a un autor imprescindible en la literatura mexicana. Para recordar al escritor nacido el 18 de enero de 1923 que obtuvo los premios Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1989 y el Nacional de Periodismo 1987, el próximo domingo, 22 de enero, a las 12 horas, el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Munal) se reunirán la ensayista, periodista y crítica literaria, Mary Carmen Sánchez Ambriz; el poeta y ensayista Armando González Torres; la narradora, periodista y profesora Josefina Estrada; y la escritora y editora Socorro Venegas, para hablar del legado literario del autor de obras imprescindibles como La casa que arde de noche (1971), Las glorias del gran Púas (1979) y