El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), de la Secretaría de Cultura, llevará a cabo el tradicional concierto de gala “Sinfonía vapor”, el cual será interpretado por la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (bajo la dirección del maestro David Hernández Bretón), así como la Banda Sinfónica Municipal de Puebla (dirigida por el maestro Gabriel Xique Tepale). Se trata de una obra para orquesta sinfónica, banda y trenes, escrita en 1869 por el compositor mexicano Melesio Morales con motivo de la inauguración de la estación del Ferrocarril Mexicano en la ciudad de Puebla. Incorpora sonidos reales de máquinas de vapor como un instrumento más de la orquesta, por lo cual constituye un antecedente del maquinismo musical e hizo que su autor fuera reconocido como el pionero de la música descriptiva, evocativa y maquinista en México. También, como parte de este concierto de música mexicana y ferrocarrilera se interpretarán las obras “Música para charlar” (1938), de Silvestre Revueltas; “Las cuatro es
“Sinfonía vapor”, una tradición ferrocarrilera
El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), de la Secretaría de Cultura, llevará a cabo el tradicional concierto de gala “Sinfonía vapor”, el cual será interpretado por la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (bajo la dirección del maestro David Hernández Bretón), así como la Banda Sinfónica Municipal de Puebla (dirigida por el maestro Gabriel Xique Tepale). Se trata de una obra para orquesta sinfónica, banda y trenes, escrita en 1869 por el compositor mexicano Melesio Morales con motivo de la inauguración de la estación del Ferrocarril Mexicano en la ciudad de Puebla. Incorpora sonidos reales de máquinas de vapor como un instrumento más de la orquesta, por lo cual constituye un antecedente del maquinismo musical e hizo que su autor fuera reconocido como el pionero de la música descriptiva, evocativa y maquinista en México. También, como parte de este concierto de música mexicana y ferrocarrilera se interpretarán las obras “Música para charlar” (1938), de Silvestre Revueltas; “Las cuatro es