A propósito de las conmemoraciones de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, el arqueólogo de la Universidad del Tepeyac Ismael Montero García publica un libro en el que propone que el nacimiento de la ciudad ocurrió cerca del solsticio de invierno. “En su opinión, los mexicas no conmemoraban la fundación de su ciudad, sino que evocaban el momento de consagración del Templo Mayor, al término de una etapa constructiva, como fue el caso de la última ampliación de la gran pirámide, en 1487”, destaca. La consagración se acompañó con el encendido de un Fuego Nuevo, durante la veintena de Panquetzaliztli. De ahí que el arqueoastrónomo considere que la fundación debió acontecer durante esa veintena, cuando los mexicas veneraban a Huitzilopochtli.
Tenochtitlán pudo ser fundada en invierno
A propósito de las conmemoraciones de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, el arqueólogo de la Universidad del Tepeyac Ismael Montero García publica un libro en el que propone que el nacimiento de la ciudad ocurrió cerca del solsticio de invierno. “En su opinión, los mexicas no conmemoraban la fundación de su ciudad, sino que evocaban el momento de consagración del Templo Mayor, al término de una etapa constructiva, como fue el caso de la última ampliación de la gran pirámide, en 1487”, destaca. La consagración se acompañó con el encendido de un Fuego Nuevo, durante la veintena de Panquetzaliztli. De ahí que el arqueoastrónomo considere que la fundación debió acontecer durante esa veintena, cuando los mexicas veneraban a Huitzilopochtli.