El Instituto Iberoamericano de Berlín y Memórica exhiben parte del acervo del explorador austroalemán, con documentos poco conocidos. Teobert Maler (1842-1917) fue uno de los muchos cadetes que llegaron de Europa a tierras mexicanas, en diciembre de 1864, para apoyar a Maximiliano de Habsburgo y luchar en contra de las tropas de Benito Juárez. Pero tras el fusilamiento de Maximiliano, en junio de 1867, y la caída del Segundo Imperio Mexicano, Maler decidió quedarse en México y se convirtió en uno de los primeros exploradores que arribaron a la región del río Usumacinta. Fue así como se convirtió, a finales del siglo XIX y principios del XX, en un reputado mayista que exploró y registró el sitio arqueológico de Yaxchilán, en Chiapas, como devela la exposición digital Yaxchilán, en la mirada de Teobert Maler, curada por los investigadores Rafael Fierro Padilla y José Humberto Medina González. El proyecto para hacer una exposición sobre el trabajo de Teobert Maler en Yaxchilán nace de la colaboración con el Ins
Teobert Maler, una mirada secreta
El Instituto Iberoamericano de Berlín y Memórica exhiben parte del acervo del explorador austroalemán, con documentos poco conocidos. Teobert Maler (1842-1917) fue uno de los muchos cadetes que llegaron de Europa a tierras mexicanas, en diciembre de 1864, para apoyar a Maximiliano de Habsburgo y luchar en contra de las tropas de Benito Juárez. Pero tras el fusilamiento de Maximiliano, en junio de 1867, y la caída del Segundo Imperio Mexicano, Maler decidió quedarse en México y se convirtió en uno de los primeros exploradores que arribaron a la región del río Usumacinta. Fue así como se convirtió, a finales del siglo XIX y principios del XX, en un reputado mayista que exploró y registró el sitio arqueológico de Yaxchilán, en Chiapas, como devela la exposición digital Yaxchilán, en la mirada de Teobert Maler, curada por los investigadores Rafael Fierro Padilla y José Humberto Medina González. El proyecto para hacer una exposición sobre el trabajo de Teobert Maler en Yaxchilán nace de la colaboración con el Ins