La arqueóloga Linda Rosa Manzanilla propone que Teotihuacán funcionó a través de un cogobierno. Esa hipótesis podría comprobarse próximamente a través de los hallazgos de mica (mineral procedente de Ejutla, Oaxaca), y cal de Tula. En entrevista, Linda Rosa Manzanilla, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que Teotihuacán fue una ciudad que se caracterizó por ser un espacio multiétnico, es decir, que fue habitado por gente de la región, así como de Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Los habitantes de Teotihuacán se distribuyeron en cuatro distritos: al noreste, con el jaguar como emblema; al noroeste, identificados por las aves de rapiña como el águila real; al sureste, quienes utilizaban a la serpiente; y al suroeste, que se caracterizaron por el uso de coyotes. Los secretos del Palacio de Xalla Linda Manzanilla ha excavado e investigado la Zona Arqueológica de Teotihuacán desde los años 70. En más de 4
Xalla revela datos de cogobierno en Teotihuacán
La arqueóloga Linda Rosa Manzanilla propone que Teotihuacán funcionó a través de un cogobierno. Esa hipótesis podría comprobarse próximamente a través de los hallazgos de mica (mineral procedente de Ejutla, Oaxaca), y cal de Tula. En entrevista, Linda Rosa Manzanilla, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que Teotihuacán fue una ciudad que se caracterizó por ser un espacio multiétnico, es decir, que fue habitado por gente de la región, así como de Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Los habitantes de Teotihuacán se distribuyeron en cuatro distritos: al noreste, con el jaguar como emblema; al noroeste, identificados por las aves de rapiña como el águila real; al sureste, quienes utilizaban a la serpiente; y al suroeste, que se caracterizaron por el uso de coyotes. Los secretos del Palacio de Xalla Linda Manzanilla ha excavado e investigado la Zona Arqueológica de Teotihuacán desde los años 70. En más de 4