Los aplausos han sido tan fuertes como las críticas para la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, que auguró fama y prestigio con el desarrollo de una de las primeras vacunas contra el covid-19. El biológico desarrollado conjuntamente con Oxford ha pasado a la historia como el segundo antídoto en ser autorizado para combatir la pandemia por coronavirus en suelo europeo, después de la fórmula de Pfizer. Sin embargo, el entusiasmo por la innovadora "pócima" duró hasta el momento en que fue puesta en circulación. La Comisión Europea acusó a la empresa de incumplidora. La firma había comunicado la intención de suministrar menos dosis de lo acordado durante la fase inicial de la campaña de vacunación. Luego del primer incidente, vinieron los retrasos en las entregas a causa de problemas de producción en su planta de Bélgica. Los encontronazos con Europa no pararon ahí: una polémica provocada por casos de trombosis dio pie a que algunos países dejaran de aplicarla.
AstraZeneca y UE, relación de alta tensión
Los aplausos han sido tan fuertes como las críticas para la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, que auguró fama y prestigio con el desarrollo de una de las primeras vacunas contra el covid-19. El biológico desarrollado conjuntamente con Oxford ha pasado a la historia como el segundo antídoto en ser autorizado para combatir la pandemia por coronavirus en suelo europeo, después de la fórmula de Pfizer. Sin embargo, el entusiasmo por la innovadora "pócima" duró hasta el momento en que fue puesta en circulación. La Comisión Europea acusó a la empresa de incumplidora. La firma había comunicado la intención de suministrar menos dosis de lo acordado durante la fase inicial de la campaña de vacunación. Luego del primer incidente, vinieron los retrasos en las entregas a causa de problemas de producción en su planta de Bélgica. Los encontronazos con Europa no pararon ahí: una polémica provocada por casos de trombosis dio pie a que algunos países dejaran de aplicarla.