Bajo la consigna de “#CNIabretusArchivos” y “#SinArchivosNoHayVerdad”, integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, denunciaron que ha experimentado “serias dificultades” para el acceso a la consulta irrestricta de documentación histórica proveniente de agencias encargadas de labores de seguridad e inteligencia de las Fuerzas Armadas y de las policías. En un pronunciamiento conjunto, los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), Eugenia Allier Montaño, Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos y Carlos A. Pérez Ricart señalaron que a 22 meses de su creación, el MEH no ha tenido acceso a la totalidad de los archivos del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), hoy Centro Nacional de Inteligencia (CNI), material que calificaron como “crucial” para la investigación de las violaciones cometidas en el pasado. Indicaron que esta falta de acceso constituye
Comisión exige acceso a los archivos del CNI
Bajo la consigna de “#CNIabretusArchivos” y “#SinArchivosNoHayVerdad”, integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, denunciaron que ha experimentado “serias dificultades” para el acceso a la consulta irrestricta de documentación histórica proveniente de agencias encargadas de labores de seguridad e inteligencia de las Fuerzas Armadas y de las policías. En un pronunciamiento conjunto, los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), Eugenia Allier Montaño, Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos y Carlos A. Pérez Ricart señalaron que a 22 meses de su creación, el MEH no ha tenido acceso a la totalidad de los archivos del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), hoy Centro Nacional de Inteligencia (CNI), material que calificaron como “crucial” para la investigación de las violaciones cometidas en el pasado. Indicaron que esta falta de acceso constituye