En el mes de septiembre los mexicanos se preguntan si un sismo podría sorprender a la tierra azteca. Esta creencia popular ha incrementado dadas las “coincidencias” de los sismos ocurridos en 1985, 2017 y 2022. Aun con ello, los memes no se hacen esperar. Hay quienes suelen llamar a septiembre como “el mes de los temblores”. Sin embargo, esto carece de evidencia científica, partiendo del punto en que no se puede predecir un movimiento telúrico. En realidad, todo el año se registran sismos en México, debido a que el país se ubica sobre el llamado Cinturón de Fuego. En esta región colisionan las cinco placas tectónicas, ya que se extiende a más de 40 mil kilómetros. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de 15 mil sismos ocurren durante un año, lo que significa que al día el piso se mueve más de 40 veces. La mayoría de los movimientos son de una magnitud menor a 4, por lo que no se perciben. En el registro histórico del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que abarca de 1900 a 202
Con memes, usuarios esperan 19 de septiembre
En el mes de septiembre los mexicanos se preguntan si un sismo podría sorprender a la tierra azteca. Esta creencia popular ha incrementado dadas las “coincidencias” de los sismos ocurridos en 1985, 2017 y 2022. Aun con ello, los memes no se hacen esperar. Hay quienes suelen llamar a septiembre como “el mes de los temblores”. Sin embargo, esto carece de evidencia científica, partiendo del punto en que no se puede predecir un movimiento telúrico. En realidad, todo el año se registran sismos en México, debido a que el país se ubica sobre el llamado Cinturón de Fuego. En esta región colisionan las cinco placas tectónicas, ya que se extiende a más de 40 mil kilómetros. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de 15 mil sismos ocurren durante un año, lo que significa que al día el piso se mueve más de 40 veces. La mayoría de los movimientos son de una magnitud menor a 4, por lo que no se perciben. En el registro histórico del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que abarca de 1900 a 202