Hamaca, lecho cotidiano Mayab

La hamaca como lecho cotidiano es una costumbre muy yucateca, ya que las cálidas temperaturas que imperan el mayor tiempo del año en la Tierra del Mayab han consolidado una mancuerna entre esta artesanía y los habitantes de esta región del país. Uno de los pueblos con una historia ligada a la fabricación de hamacas es Tixkokob, municipio que tuvo una época boyante en la comercialización de este producto que con el tiempo se ha quedado como la base de su economía, pero a una escala menor. Ubicado a 22 kilómetros al norte de Yucatán, la cabecera del municipio, cuenta con un zócalo, una iglesia con su respectivo Palacio de Gobierno, que permite a los visitantes caminar con tranquilidad y conocer a éste, uno de los 106 municipios de la entidad. Desde la entrada al poblado de Tixkokob, se puede observar Musaraña, la principal fábrica de hilos para hamacas. Aunque no se sabe a ciencia cierta su origen, se cree que viene del vocablo haitiano, “hamac” que significa “árbol”; en un principio eran confeccionadas con cor