De enero a diciembre de 2023 en México se registraron, de manera preliminar, 31 mil 62 homicidios, cifra 6.7 % inferior a los 33 mil 287 casos con datos definitivos reportados un año antes, de acuerdo con la información dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A nivel nacional, la tasa con datos preliminares fue de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes, cifra inferior a los 25.9 casos por cada 100 mil habitantes observados con datos definitivos en 2022. En el caso de los hombres, la tasa en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil habitantes. Se observa una disminución respecto a 2022, cuya tasa fue de 45.8 con datos definitivos. En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 6.0 en 2022 con datos definitivos, a 5.4 en 2023. El principal medio que se utilizó para provocar los homicidios fue el disparo de armas de fuego, con 70.0 %. Siguieron el uso de arma blanca, 9.5 % y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, 7.0 %. Los
Homicidios bajaron 6.7 % en 2023
De enero a diciembre de 2023 en México se registraron, de manera preliminar, 31 mil 62 homicidios, cifra 6.7 % inferior a los 33 mil 287 casos con datos definitivos reportados un año antes, de acuerdo con la información dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A nivel nacional, la tasa con datos preliminares fue de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes, cifra inferior a los 25.9 casos por cada 100 mil habitantes observados con datos definitivos en 2022. En el caso de los hombres, la tasa en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil habitantes. Se observa una disminución respecto a 2022, cuya tasa fue de 45.8 con datos definitivos. En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 6.0 en 2022 con datos definitivos, a 5.4 en 2023. El principal medio que se utilizó para provocar los homicidios fue el disparo de armas de fuego, con 70.0 %. Siguieron el uso de arma blanca, 9.5 % y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, 7.0 %. Los