Libros en braille, por inclusión educativa

A toda máquina y durante 24 horas, Alejandro Castillo supervisa la producción de miles de libros en braille que serán utilizados por niños y niñas de primaria, secundaria y telesecundaria en todo el país. En un rincón de la planta de producción de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), en Querétaro, el hombre tiene a su cargo un equipo de 18 personas especializadas en distintas áreas: formación y revisión de textos, impresión y encuadernación. En entrevista, el trabajador relata cómo desde la planta se aporta un granito de arena para fomentar la inclusión educativa de los niños invidentes, quienes en más de una ocasión han sufrido discriminación y abusos en las aulas por su condición física. Comparte que año con año las autoridades educativas solicitan que se impriman más volúmenes de estos libros. Actualmente, la Conaliteg produce alrededor de 70 mil ejemplares en braille correspondientes a 70 materias distintas, aunque no siempre fue así: "Antes te pedían un tiraje de 10 libros y [es