Los problemas de las ciudades mexicanas

Las ciudades mexicanas muestran hoy la suma de los problemas que temían al finalizar el intervencionismo estatal, y los que les añadió el neoliberalismo, sin que la “cuarta transformación” los haya resuelto, ni proponga solucionarlos en el futuro con recetas que haya comunicado. En los años ochenta del siglo pasado se señalaba sus problemas: gigantismo, desigualdad social, desempleo, pobreza, penuria de vivienda y servicios sociales para los sectores populares, autoconstrucción y movimientos urbanos reivindicativos alternativos, dominio del automóvil privado, contaminación ambiental, desorden y ausencia de planeación urbana, entre otros. A estos problemas el neoliberalismo, como patrón hegemónico de acumulación de capital, añadió la privatización y mercantilización de lo urbano, la dispersión territorial, el dominio del capital inmobiliario-financiero en la construcción de la vivienda de interés social en la periferia y en la “renovación” de áreas centrales adquiridas en el mercado o despojadas a los sectore