Paridad de género en el PJ, asignatura pendiente

Pese a las reformas aprobadas por el Congreso durante los últimos años, la perspectiva de género en los órganos del Poder Judicial todavía está lejos de echar raíces, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República. El estudio titulado “Paridad de género en el Poder Judicial”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, detalla que luego de la reforma de paridad de 2019 y la reforma al Poder Judicial de 2021, se pusieron en marcha diversas acciones para promover la paridad de género en la carrera judicial, como concursos exclusivos para mujeres. En ese sentido, se estableció como meta institucional a largo plazo contar con 432 magistradas y 432 magistrados, así como 291 juezas y 291 jueces. Hasta la fecha, se han nombrado a 194 mujeres como juezas y a 359 como magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal, por lo que faltarían 73 nombramientos de magistradas y 97 juezas para llegar a la meta. Otros dos grandes r