Debido a su diversidad de inclusiones, el ámbar de Chiapas ha hecho que el territorio sea considerado una de las “localidades ambaríferas” más importantes del mundo, sostuvo el biólogo y doctor en Ciencias, Emilio Estrada Ruiz; recalcó que gracias a investigaciones recientes sobre este mineral, se han descubierto nuevos registros de flora neotropical que estuvo presente desde el Mioceno temprano. Nuevos registros En una conferencia para la Sociedad Botánica de México, el experto de la Biology of Texas State University de Estados Unidos detalló la presencia de nuevos registros de Podopterus (Polygonaceae), cf. Gallesia (Petiveraceae), Adelphia (Malphigiaceae), Entada (Fabaceae) y Calatola (Metteniusaceae) en el ámbar mexicano de Chiapas. Esto agrega nueva evidencia de flora en el pasado. Estos registros del ámbar de Chiapas hacen que el territorio sea una de las localidades más importantes del mundo, no solo del continente. Explicó que la importancia de descubrir la flora neotropical, presente desde el Mioceno
Chiapas, de las regiones ambaríferas importantes
Debido a su diversidad de inclusiones, el ámbar de Chiapas ha hecho que el territorio sea considerado una de las “localidades ambaríferas” más importantes del mundo, sostuvo el biólogo y doctor en Ciencias, Emilio Estrada Ruiz; recalcó que gracias a investigaciones recientes sobre este mineral, se han descubierto nuevos registros de flora neotropical que estuvo presente desde el Mioceno temprano. Nuevos registros En una conferencia para la Sociedad Botánica de México, el experto de la Biology of Texas State University de Estados Unidos detalló la presencia de nuevos registros de Podopterus (Polygonaceae), cf. Gallesia (Petiveraceae), Adelphia (Malphigiaceae), Entada (Fabaceae) y Calatola (Metteniusaceae) en el ámbar mexicano de Chiapas. Esto agrega nueva evidencia de flora en el pasado. Estos registros del ámbar de Chiapas hacen que el territorio sea una de las localidades más importantes del mundo, no solo del continente. Explicó que la importancia de descubrir la flora neotropical, presente desde el Mioceno