Desafíos ante la pérdida de lenguas originarias
Hacen falta acuerdos para fortalecer las políticas públicas a favor de los pueblos. Carlos López / CP

“Desde la eficacia del idioma, quienes más padecen son aquellos que han vivido destierros y migraciones, es decir, su idioma corresponde poco al espacio en el que hablan”, explicó el investigador Fernando Limón Aguirre, quien expuso los principales retos que afrontan las lenguas originarias y sus hablantes.

El investigador del Colegio de la Frontera Sur destaca que quienes sufren desplazamiento forzado interno suelen estar confinados a un entorno que no les permite el contacto con las raíces culturales.

Esto “afecta funciones internas, y también mamá o papá suelen no enseñar su lengua, migran u ocurren otros asuntos interculturales e intralingüísticos, pero sabemos que los mayores problemas son estructurales por todo lo que hay en el entorno y el contexto adverso”, resaltó.

Si bien expuso la importancia de enseñar las lenguas originarias desde el seno familiar y en edades tempranas, también subrayó las barreras a las que se enfrentan, como discriminación por hablar otro idioma o que los libros de texto sean en castellano.

“Ni siquiera hay infraestructura lingüística en los pueblos indígenas, uno no se encuentra con letreros en idiomas de los pueblos originarios, son rarísimos”.

El investigador resaltó que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) está intentando generar políticas públicas, sin embargo, se erigen barreras institucionales.

Problema

El Inali “se topa con las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y su indisposición aun ahora de hacer valer verdaderamente las y los idiomas y las culturas de los pueblos; se topa con el sistema de salud y con todo el sistema judicial que entienden todo y leen todo desde el lenguaje castellano”.

Los medios de comunicación, dijo, son ínfimos para promover los lenguajes y las comunicaciones entre pueblos; asimismo, los sistemas cibernéticos y las redes sociales que empiezan a generar posibilidades.