Para conmemorar el centenario de nacimiento de la escritora Rosario Castellanos, la poeta y ensayista Sara Uribe impartirá el ciclo "Por un jardín de idioma inagotable", que se divide en cuatro charlas en las que la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y coordinadora de la Cátedra Rosario Castellanos de Literatura y Género de la UNAM abordará las distintas poéticas de Rosario Castellanos.
Uribe, quien en 2023 realizó una residencia en la Casa Estudio Cien Años de Soledad de la Fundación para las Letras Mexicanas, analizará cuatro aspectos en la obra de Rosario Castellanos: la que explora el origen y el sentido de la vida; la poética feminista y del desacato con que se subvierten los mandatos del género; la poética crítica que busca hacer visible el cuestionamiento al poder y a las presiones contra los pueblos originarios; y la poética material que aborda la vida cotidiana y los afectos.
Este ciclo se desarrollará en cuatro charlas, los jueves 22 y 29 de mayo, y 5 y 12 de junio, a las 18:00 horas, tiempo del centro de México, es organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas, a través de la Casa Estudio Cien Años de Soledad. Las charlas se transmitirán en vivo por las redes sociales de la Casa Estudio Cien Años de Soledad, Youtube y Facebook.
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925, en la Ciudad de México. Su infancia, transcurrida en Chiapas, le permitió conocer en profundidad la dimensión de las desigualdades e injusticias que enfrentan históricamente las mujeres y la población indígena, lo que la llevó a representarlas de manera crítica en sus textos. A lo largo de su trayectoria, ejerció con extraordinario talento muy distintos géneros, desde la poesía y la dramaturgia hasta el ensayo, el cuento y la novela.
Justo el acercamiento a cuatro aspectos centrales de la trayectoria de la gran autora mexicana será revisado por Sara Uribe, quien nació en Querétaro, en 1978. Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. A lo largo de su trayectoria ha obtenido el Premio Regional de Poesía Carmen Alardín 2004, el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2005 y el Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo 2005-2006.