Pueblos indígenas

*Evitar la coacción del voto de este sector

*Vigilar que recursos no paren en campañas

Palacio Legislativo de San Lázaro.- Para acabar con los rezagos de los pueblos indígenas es necesario vigilar la estrategia transversal aplicada a través de dependencias como la SCT, CDI, Sedesol y la SEP relacionadas con la atención a este sector de la población, y que en conjunto ejercen un gasto de 80 mil 844 millones de pesos para los 68 pueblos autóctonos, equivalentes a casi 13 millones de mexicanos.

La Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas maneja políticas paternalistas y asistencialistas que NO han acabado con la pobreza, pese a tener un presupuesto cercano a los siete mil millones de pesos.

El reto es vencer la pobreza con una planeación a corto, mediano y largo plazo, para resolver sus problemas y atender la realidad que enfrentan, sin exigencias tan imprudentes como el ingreso a Internet para acceder a los programas de apoyo, ya que la mayoría de las comunidades carecen de electricidad y de tecnología.

En la Cámara de Diputados, la Comisión de Asuntos Indígenas instaló un grupo de trabajo que se encargará de evaluar el ejercicio del gasto del Anexo 10 “Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas” del presupuesto del presente año.

El órgano legislativo estará integrado por diputados y representantes de las 15 dependencias federales que intervienen en la atención de las comunidades y pueblos indígenas.

En la citada instancia legislativa se solicitó replantear los programas de desarrollo con la participación de los indígenas, para considerar su potencial, vocaciones, cultura y tradiciones, a fin de aprovechar de forma sustentable y en su beneficio los recursos naturales de las zonas.

“El destino de los pueblos originarios no es la pobreza. Se requiere planear con ellos el desarrollo para que definan sus prioridades y sean copartícipes de las acciones, las evalúen y vigilen su aplicación e impacto, mediante estrategias transexenales”, apuntó el presidente de la Comisión, Cándido Coheto Martínez.

En el caso de Chiapas, con sus usos y costumbres los pueblos indígenas forman un acervo importante para la cultura del estado, y por ello la administración se ha trazado metas y retos para fortalecer el desarrollo y abatir el rezago social de este sector de la población.

Cifras oficiales sostienen que la entidad mejoró sus indicadores de pobreza extrema y algunas carencias sociales de los pueblos indígenas; sin embargo, hay que decir que aún falta mucho por hacer en este rubro.

Lo que sí es palpable, es que existe el esfuerzo conjunto del gobierno federal y del estatal para trabajar en el combate a la pobreza y marginación de las comunidades y pueblos indígenas locales.

Los pueblos indígenas representan una de las prioridades del gobierno estatal, pues significan nuestras tradiciones y cultura milenaria, por lo que se debe vigilar la correcta aplicación de los recursos para revertir la discriminación, la pobreza y la marginación.

Hay que señalar que en ciertos casos los recursos no llegan a su destino o al menos no se ve la mejoría en los niveles de vida de este sector tan vulnerable de la población.

Resulta necesario revisar periódicamente los programas de desarrollo social para ajustarlos y reforzarlos ante las variantes económicas a nivel estatal y nacional.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene registrados en Chiapas 12 pueblos originarios, alrededor de 1.7 millones de habitantes. Los pueblos originarios son: Cakchiquel, Kanjobal, Tojolabal, Maya, Zapoteco, Mame, Awakateko, Chuj, Maya, Zoque, Tsotsil y Tseltal.

Según la CDI, de los dos mil 457 municipios que componen el país, mil 111 tienen población mayoritariamente indígena, 485 medianamente cuentan con presencia indígena y 850 con población indígena dispersa.

En Chiapas se tiene una población superior a los 5.2 millones de habitantes, de los cuales poco más de un millón 700 mil son indígenas, que representan el 32.7 por ciento del total de la población, mientras que un millón 886 mil 104 son indígenas autoadscritos, es decir de raíces indígenas, que son el 36.1 por ciento.

En el estados, de los 1.7 millones de habitantes indígenas, el 51.2 por ciento son mujeres y el 48.8 por ciento son hombres.

Igualmente, tenemos que Chiapas figura entre los 11 estados del país que cuentan con universidades interculturales, planteles creados para ofrecer opciones de educación superior pública para la formación cultural y lingüística de estudiantes de origen indígena.

En la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Baja se dijo que existe discriminación institucional hacia la población indígena, pues los programas de apoyo destinados a su impulso, más allá de generar desarrollo propician dependencia.

Legisladores de diversos partidos hicieron un llamado a vigilar la ejecución de los recursos durante los próximos meses del proceso electoral, ya que muchas veces esos recursos terminan en las campañas.

El reclamo generalizado es que todas las dependencias relacionadas con la atención a los pueblos y comunidades indígenas tengan especial cuidado para que NO se coaccione el voto de esa población.

jesus.belmontt@gmail.com