12 de octubre,un día para visibilizar

12 de octubre,un día para visibilizar

Cada 12 de octubre se conmemora en México lo que se llamó el Día de la Raza, fecha ligada al encuentro de dos mundos tras la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.

En Chiapas, estado con la mayor población indígena en el país, esta jornada adquiere resonancia particular, pues no solo es una evocación histórica, sino un espacio de reclamo, memoria, resistencia y redefinición identitaria.

Decreto presidencial

Fue en 2020, mediante decreto presidencial, que el 12 de octubre dejó de denominarse Día de la Raza para trasformarse en Día de la Nación Pluricultural, reconocimiento oficial de que en México integra múltiples pueblos originarios con culturas, lenguas y formas de vida diversas.

En Chiapas esta transformación legal no borra los debates sociales tales sobre qué se recuerda y qué se exige.

Algunos académicos e historiadores indígenas afirman que en algunos lugares del estado, organizaciones culturales, escuelas indígenas y autoridades locales realizan actos de reflexión, ferias de lenguas originarias, presentaciones de ofrendas y ceremonias para rescatar saberes ancestrales, valores comunitarios, y promover el diálogo intercultural.

Educación y respeto

“Son espacios en los que comunidades obligan a reconsiderar lo que significa ser chiapaneco hoy, y cómo la historia debe reconocerse con justicia”, destacan.

También advierten que parte de la urgencia es trasformar el festejo simbólico en acciones reales: “mayor presupuesto para educación indígena, respeto a los usos y costumbres, acceso al agua, tierra, salud y mayor participación indígena en decisiones estatales”.