24 de febrero, Día de la Bandera

Símbolo patrio nacional de todos los mexicanos y las mexicanas, gestada y portada con orgullo durante los conflictos sociales más álgidos de la nación, la bandera mexicana celebra su día establecido desde 1934 y reconocido hasta 1940, por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

“Es un día muy importante para recapitular, reconsiderar y resignificar este estandarte de lucha, justicia e identidad nacional, un símbolo patrio nacional que tuvo un recorrido muy importante y que ha sufrido transformaciones en la iconografía, pasando por diferentes diseños en las etapas libertarias del país”, subrayó el director del Museo Regional de Chiapas, Valente Molina.

Historia

En 1821, Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos y declaró la Independencia de México, momento del nacimiento de nuestra bandera. En la declaración del Plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera Trigarante con el verde, blanco y rojo característicos, pero con franjas diagonales.

Inicialmente, estos colores significaron la religión católica con el blanco, mientras que el verde representaba la independencia de México ante España, y el rojo, la igualdad y unión de los mexicanos con los españoles y las castas.

Colores que cambiaron de significado con la llegada de Benito Juárez: el verde representando a la esperanza, el blanco a la unidad y el rojo a la sangre de los héroes nacionales.

Porfirio Díaz también en su momento la modificaría, desplegando las alas del águila al estilo francés; mientras que en la Revolución, bajo la idea nacionalista, el 20 de septiembre de 1916, se estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.

De acuerdo con Valente Molina, en todas “estas luchas era necesario compartir con los combatientes un estandarte que fuera propio de identificación, para que quienes la portaran, sintieran valor y representatividad”.

Se trata de una conjugación y reconciliación con el pasado, pues a pesar de la “conquista religiosa, física e intelectual” de los españoles, el escudo “nos remite a una época prehispánica donde prevalece nuestro sentir a partir de elementos muy tradicionales de cultura prehispánica”.

Orgullo

La bandera nacional está presente desde una pelea de box hasta en una representación nacional diplomática, debido a que sustenta la idiosincrasia mexicana, donde “prevalece el nacionalismo a través de este símbolo patrio, usado por el Ejército en los días ya establecidos en el calendario escolar, la noche del Grito y en el desfile de la Revolución, y que se amalgama con el himno en todos los actos cívicos patrióticos”, acotó el investigador.

Por último, el director del museo invitó a “hacer un acto de reflexión en estos tiempos de mucha tecnología. Es importante que en casa, la familia involucre a las nuevas generaciones para explicarles que tenemos estos símbolos patrios y que deben sentirse orgullosos de ellos”, concluyó.