5 de octubre: día de los Pueblos Mágicos

Una fecha que busca apoyar el desarrollo local y fortalecer la identidad regional a través del reconocimiento nacional. Diego Pérez / CP
Una fecha que busca apoyar el desarrollo local y fortalecer la identidad regional a través del reconocimiento nacional. Diego Pérez / CP

En México, cada 5 de octubre se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Mágicos. Esta fecha instituida de manera oficial en 2020 por decreto presidencial tiene el objetivo de celebrar y visibilizar el programa que promueve localidades con valor simbólico, histórico, cultural y natural. Hoy en día, el estado cuenta con seis destinos que poseen el distintivo.

Origen

El decreto que estableció este día fue anunciado por el entonces secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, por instrucciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de octubre de 2020.

La fecha elegida, 5 de octubre, alude simbólicamente al hecho de que en esa fecha, pero de 2001, se nombró al primer Pueblo Mágico del país: Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo.

Según los promotores del decreto, el objetivo es reforzar que el programa de Pueblos Mágicos deje de ser visto como un instrumento exclusivo de la Secretaría de Turismo, para asumirse como una estrategia nacional de reactivación económica, cohesión social y preservación del patrimonio regional.

Cada 5 de octubre, por tanto, se busca reconocer la diversidad cultural del país, impulsar el turismo comunitario, apoyar el desarrollo local y fortalecer la identidad regional a través del reconocimiento nacional.

Seis joyas

Chiapas es uno de los estados con una riqueza cultural notable, y hoy cuenta con seis localidades reconocidas como Pueblos Mágicos: San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez, Palenque, Ocozocoautla de Espinosa y Copainalá.

Aunque algunas fuentes técnicas del Gobierno Federal señalan que hoy día Chiapas tiene tres (San Cristóbal, Chiapa y Comitán) como municipios activos en el directorio oficial de Pueblos Mágicos, el estado ha sumado más nominaciones en periodos recientes, que reflejan un esfuerzo local por diversificar sus destinos turísticos.

San Cristóbal de Las Casas

Es uno de los destinos más emblemáticos del sureste mexicano, es este lugar que combina arquitectura colonial, presencia indígena viva, principalmente tzotzil y tzeltal; centros culturales, cafés, museos y escenarios naturales. Además fue nombrado Pueblo Mágico en 2003.

Su importancia radica en que es un cruce de caminos culturales: conserva tradiciones indígenas, artesanía, festividades ancestrales, y al mismo tiempo recibe turismo nacional e internacional.

Chiapa de Corzo

Ubicado muy cerca de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo es uno de los pueblos más antiguos del estado.

Su Fiesta Grande de Enero, con los “parachicos” y danzas tradicionales, es considerada patrimonio cultural intangible y fue nombrado Pueblo Mágico en 2012.

Su arquitectura colonial, plazas, festividades y presencia de grupos étnicos lo convierten en un punto de encuentro entre lo urbano y lo tradicional.

Comitán de Domínguez

Con una histórica tradición literaria y artística, Comitán alberga iglesias coloniales, plazas amables, paisajes montañosos y acceso a cascadas y lagunas.

Es una de las denominaciones más antiguas del programa en el estado; la combinación de su entorno natural con su herencia mestiza lo vuelve atractivo para quienes buscan cultura e historia.

Palenque

Se trata de los Pueblos Mágicos de Chiapas con reconocimiento internacional gracias a su zona arqueológica maya.

Desde el sitio arqueológico de Palenque se conecta con selvas, cascadas como Agua Azul y Misol Há, así como comunidades lacandonas, se integró al programa Pueblos Mágicos en 2015.

Ocozocoautla de Espinosa

Este municipio fue reconocido de manera oficial como Pueblo Mágico en junio de 2023.

Su nombre proviene del náhuatl “okoshotl” (ococote, planta textil) y “kuautla” (bosque), interpretado como “bosque de los ocozotes”.

Además, se le reconoce por su cultura chiapaneca, festividades locales, paisaje natural y posicionamiento como centro de identidad regional chiapaneca.

Copainalá

También nombrado Pueblo Mágico en 2023, el 26 de junio, Copainalá conjuga arquitectura vernácula, vegetación abundante y tradiciones zoques.

Su nombre proviene del náhuatl Koa-Painal: “lugar de las culebras que corrieron”.

Entre sus atractivos naturales destacan cascadas como Zacalapa, ríos cristalinos, Biósfera del Ocelote y rutas ecoturísticas.

Chiapas es un mosaico cultural que alberga grupos como los tsotsiles, tseltales, zoques, choles, tojolabales, entre otros.

Además, cada municipio está inserto en distintos ecosistemas: selvas tropicales, montañas, ríos, bosques.