El agua potable es un recurso esencial para la vida y el desarrollo social. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO A.C.), Chiapas está dentro de las entidades con los porcentajes más elevados de viviendas sin suministro diario del vital líquido.
Respecto al estudio “¿Cuál es el costo real del agua en México?”, las entidades con porcentajes más elevados de viviendas sin suministro diario son: Guerrero (77 %), Morelos (76 %), Baja California Sur (74 %), Puebla (68 %) y Chiapas (62 %).
El pago que realizan los mexicanos por recibir agua entubada en sus hogares debería garantizar su disponibilidad y calidad, sin embargo, este no es el caso, pues a nivel nacional 2.5 millones de viviendas carecen de acceso agua potable entubada.
Y pese a que en ese año 93.1 % del total de viviendas tuvo acceso a suministro entubado, 33.5 % de estas no tuvo un acceso diario, es decir, 11.5 millones. Estos hogares que no disponen de agua potable diaria se ven en la necesidad de acarrear de lugares lejanos o costearla a través de pipas.
Tal es el caso de la capital del estado respecto a este estudio, cuyo precio de una pipa de 10 mil litros incrementó 20 % a nivel nacional. Tuxtla Gutiérrez va en ese tenor, pues de acuerdo al IMCO, una pipa de agua cuesta 598.67 pesos; a pesar de ello, esta cifra es casi la mitad del costo en Monterrey, donde se paga mil 180.30 pesos.
Recaudación
Dado que cada entidad cuenta con una ley estatal de agua, no existe una metodología uniforme y homologada que haga comparables las distintas estructuras tarifarias. En Chiapas el gobierno estatal recauda 157 pesos per cápita por concepto del suministro de agua potable al año.
Los subsidios tienen como finalidad sostener los costos necesarios para proporcionar agua a diversos sectores; destacan los fondos públicos provenientes del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Proagua) que busca dotarla a las zonas más vulnerables.
En 2023 a Chiapas se le asignó un presupuesto 90 millones 867 mil 381 pesos por parte del Proagua, por ello el IMCO hizo un llamado a asegurar que los beneficios se repartan de forma equitativa entre los diferentes sectores de la sociedad, especialmente entre aquellos que tienen mayores dificultades para acceder a estos servicios.