El Cañón del Sumidero, emblema de Chiapas, se ve afectado año con año por los incendios forestales y las toneladas de basura que capta de las manchas urbanas que le rodean. Este sitió se declaró Parque Nacional con el nombre de “Cañón del Sumidero”, hace 44 años. Ambientalistas sostienen importancia de conservarle, al ser hogar de numerosas especies de flora y fauna.
El 8 de diciembre de 1980, el Cañón del Sumidero fue declarado Parque Nacional luego del esfuerzo de muchos actores, entre ellos don Miguel Álvarez del Toro.
El parque cuenta con 21 mil 700 hectáreas de superficie en las cuales prevalecen ecosistemas como selva baja y mediana caducifolia y subcaducifolia, bosque de pino y encino y resguarda especies emblemáticas de animales como el mono araña (Ateles geoffroy), cocodrilo de río (Cocodrylus acutus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la zorra gris (Urocyon cineroargenteus).
Se ha trabajado en la recuperación del paisaje de aquellos sitios que han sido impactados por los incendios y las actividades antropogénicas, algunas de estas acciones se han impulsado en zonas como Loma Larga, Los Limones, Manuel Velasco Coello, Benito Juárez, incidiendo en la recuperación de cerca de 150 hectáreas (ha) impactadas.
Gracias a los trabajos de la Campaña de Prevención de Incendios, en al menos dos municipios que conforman la Junta Intermunicipal de la Cuenca del Cañón del Sumidero (Jiccas) no hubo incendios en esta temporada.
Según la Gerencia Nacional de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), del 15 de enero al 30 de junio se presentó la temporada de incendios forestales al PN “Cañón del Sumidero” hubieron cinco incendios que afectaron 102.84 ha.
De acuerdo al ambientalista Rafael Arévalo, otro de los resultados fue una mayor participación y ocupación de las comunidades en la atención de los incendios forestales.
El asedio de la basura
De acuerdo al director del Cañón del Sumidero, Raúl Díaz Velázquez, al corte de noviembre, se retiró un total de 1.4 toneladas de basura, por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“La cuenca del Cañón de Sumidero está dividida en alta, media y baja, Tuxtla le mete un gran porcentaje de basura, pero en toda la cuenca tenemos 16 municipios, son 224 comunidades, las que aportan residuos al Cañón del Sumidero, lo que hace que todos seamos causantes del problema que vivimos en el estado”, explicó el director.
Las paredes del Cañón también reguardan la historia humana de Chiapas, las pinturas rupestres de sus acantilados, son obras pictóricas que datan de la época antes de las civilizaciones sedentarias que crecieron en la región zoque, cuando el hombre aún era nómada y se guiaba por lo útil de su entorno, de acuerdo a los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).