A 500 años de la conquista

En Chiapas la población indígena conforma un importante grupo social que dada su cultura, historia y lengua, dan sentido de pertenencia e identidad al estado.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, en el estado hay un millón 511 personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 27% de la población total.

De esta cifra, un 27 por ciento del total, 461 mil 236 habla tseltal, 417 mil 462 tsolsil, 191 mil 947 chol y 53 mil 839 zoque. En suma, de cada 100 personas hablantes de lengua indígena en la entidad, 14 no entienden el español.

En el ámbito nacional, el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima una población de 15.7 millones de indígenas en México. Existen 11.1 millones que viven en un hogar indígena (2), son ubicadas geográficamente y son el entorno poblacional de las políticas públicas en materia indígena. (3) De los 15.7 millones, 6.6 millones son hablantes de lengua indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena y 400 mil de los hablantes no se consideran indígenas.

Si bien en México existen 68 pueblos indígenas que corresponden con las 68 lenguas que se hablan a lo largo de todo el país, lo cierto es que entre ellos y a su interior se vive una pluralidad lingüística, cultural e incluso religiosa. El mundo indígena en México es complejo y diverso. Se puede observar que los pueblos indígenas pese a compartir historias y relaciones de dominación y exclusión similares, plantean proyectos diferentes de desarrollo.

En una reciente entrevista con Sebastián Patisthtán Méndez, director del Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), alertó que es urgente poner atención en la lengua materna “mochó”, ya que sólo quedan dos comunidades, con un aproximado de 110 personas, lo que pone en una situación de riesgo para que la lengua se extinga.

Según datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), a través del Atlas de los Pueblos Indígenas en México, los mochós se encuentran localizados en las Sierra del Sur de Chiapas y volcanes de Centroamérica, tiene dos variantes y ambas están en muy alto riesgo de desaparición.

Una población ubicada en Motozintla y otra en Huixtla, la lengua mochó es reconocida como una de las 12 lenguas maternas o idiomas en Chiapas.

Las lenguas que han prevalecen en el estado son: jacalteca, tzotzil, tojolabal, teco, tzeltal, lacandón, zoque, mam, chol, chuj, kanjobal y mototzintleca.

Contrario a lo que se viene señalando sobre la disminución de la población hablante de una lengua indígena en el estado, Patisthtán Méndez dijo que esta se ha incrementado, ya que en 1994 era el 24; 2010 el 27 y para 2019 el 30 por ciento que hablaba una lengua en el estado.

De los 2 mil 456 municipios existentes en el país, 624 son indígenas y se concentran principalmente en los estados de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

El 51 por ciento de la población vive en un ambiente rural; más de dos millones 661 mil 133 personas, por su parte, el 49 por ciento vive de manera urbana; dos millones 556 mil 774 personas. Entre ambos ambientes existen un millón 238 mil 565 viviendas; el 24 por ciento dirigidos por mujeres; 300 mil 561 hogares, mientras tanto, el 76 por hombres en su vivienda: 938 mil 446 hogares, según registró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la población existe más de un millón 141 mil 499 personas mayores de cinco años que hablan una lengua indígena, un 27 por ciento del total; 461 mil 236 habla tseltal; 417 mil 462 tsolsil; 191 mil 947 chol y 53 mil 839 zoque. En suma, de cada 100 personas hablantes de lengua indígena en la entidad, 14 no entienden el español.

Pobreza

Un alto porcentaje de los pueblos indígenas no cuenta aún con acceso a la educación, salud, ni buena alimentación; hasta sus derechos para preservar su cultura son nulos.

En este país, el 17.8% de la población es indígena y el 25% de los hablantes de lengua indígena no sabe leer ni escribir. La realidad muestra que aquellos que son originarios tienen menor acceso a sus derechos en general y se encuentran en desventaja con respecto a quienes no lo son.

El año pasado se contabilizaron 4 millones 328 mil niñas, niños y adolescentes indígenas (de entre cero a 17 años), que es el rango de edad típico para cursar la educación obligatoria, además de otro millón 469 mil jóvenes de entre 18 y 24 años, la edad esperada para cursar la educación superior (ENIGH, 2018).

El reto mayor sigue siendo el sureste del pai´s donde se encuentran las entidades federativas con mayor porcentaje de poblacio´n en situacio´n de pobreza, siendo los indígenas en donde se presenta esta situación.