Debido a las circunstancias que generó la pandemia, se comenzó a visibilizar la actividad física en niñas, niños y adolescentes (NNA) como una necesidad para mejorar la salud, y disminuir y prevenir las consecuencias de enfermedades crónicas en etapas adultas.
De acuerdo al licenciado en Educación Física, Iván Espinosa Martínez, el reforzamiento de los valores y emociones son las consecuencias cognitivas transversales de su aplicación.
El docente de la Licenciatura de Educación Física y Deportiva sostuvo que las actividades físicas deben ser pedagógicas, planeadas en aprendizajes y que aborden la vida saludable, sin embargo, manifestó que esta debe de ir más allá de las paredes escolares.
Acotó que es importante que el ser humano integre esto en su rutina diaria, con la finalidad de que se vuelva un estilo de vida y que no sea visto como un lujo u obligación.
Espinosa Martínez subrayó como indispensable que los padres de familia “creen hábitos de ejercicio, alimentación, ya que todo es como una esfera para estar sanos, respetando siempre los intereses y necesidades de cada niño. Lo más importante es hacer una conciencia de cultura física para que se impregne en la sociedad”.
El especialista en educación física de nivel preescolar recomendó una actividad de 30 a 60 minutos, de acuerdo a las edades y condiciones, sin embargo, esta debe ir en crecimiento (de leve a moderada) y después ir subiendo a intensa, acorde a la edad, el aumento de la condición y el tipo de deporte.
Por último, resaltó que la práctica de actividades físicas a través del juego tiene como consecuencia transversal el reforzamiento de las emociones y los valores, pues sustancias como la dopamina se segregan al hacer ejercicio, lo cual reduce enfermedades, como la depresión infantil, además de generar una actitud más despierta.
Sobre los valores, el especialista subrayó que tanto los maestros como padres de familia deben ser el ejemplo para que los NNA “nos vean que estamos haciendo ejercicio, para mentalizar una cultura hacia la cuestión de la actividad física, el deporte y el juego”, concluyó.