Después de 42 años inició la actualización de los modelos biométricos para las especies forestales maderables de Chiapas lo que permitirá su aprovechamiento óptimo, dio a conocer Rausel Ramírez Camacho, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chiapas.
El también asesor forestal destacó que para el proyecto de investigación, gestionado por el organismo que encabeza, la Conafor y el Conacyt destinaron 5 millones de pesos aproximadamente para el ejercicio 2018.
Se prevé que la herramienta cuantitativa esté lista para el próximo mes de noviembre.
Modelos biométricos
Rausel Ramírez, originario del municipio de Villacorzo, recordó que la información de los modelos biométricos para las especies forestales maderables de Chiapas, (fórmulas matemáticas para estimar el volumen en pie previo a su uso) no se actualiza desde 1976.
“La mayoría de los estados del país lo tienen actualizado hasta el 2014, pero Chiapas no”, expuso.
Dijo que con el cambio climático las especies ya no crecen igual por lo que se podría estar sobreestimando el volumen real de lo que el bosque puede producir.
Para llevar a cabo dicha actualización se analizarán al menos 6000 muestras de 20 especies de árboles, distribuidos en dos sectores de la entidad, zona norte altos y zona centro costa, entre ellas ocho tipos de pinos, ocho encinos y otras como ciprés, liquidámbar, cedro rojo, matilisguate y guanacaxtle.
El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chiapas destacó la importancia de esta gestión porque permitirá tener datos fehacientes que incluso serán de beneficio para dependencias gubernamentales.
“Se sabrá con exactitud cuántos bosques hay, cuántas especies, cuánto volumen maderable. Cuánto se puede mantener en conservación y cuánto podemos aprovechar porque la demanda de madera siempre va a estar”, mencionó.
Detalló que el proyecto inició el pasado mes de julio y actualmente hay brigadas de consultores forestales en los municipios de Villacorzo, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Coapilla, Jitotol, Pueblo Nuevo, San Cristóbal, Comitán, Altamirano, entre otros donde se tienen aprovechamientos regulados.
Agregó que como parte del arranque el director la universidad de Durango brindó una capacitación sobre especies de clima templado en Jitotol y esta semana llevará a cabo otra sobre variedades de clima tropical en el Soconusco.
Afirmó que dicho colegio aglutina a 22 consultores forestales que están debidamente registrados ante el padrón de la Semarnat y Conafor, quienes además realizan trabajos de restauración y de conservación a lo largo de la entidad.