Continúan varados más de nueve mil migrantes

Aunque elementos de la policía han hecho una contención parcial de los migrantes, un promedio de nueve mil hondureños se mantienen a la espera de poder cruzar hacia territorio mexicano para continuar el paso a Estados Unidos con el afán de mejorar sus condiciones de vida, puntualizó Fernando Castro Molina, consultor migratorio en Guatemala.

Sobre el tema, mencionó que las caravanas de migrantes se agudizaron desde el 2009, debido a que Honduras enfrentó una crisis política que se ha combinado con las necesidades de estas personas para la obtención de empleos.

“Todos los días la frontera de Guatemala y México entre los 740 puntos fronterizos, son permeables para que puedan ingresar los migrantes”; añadió; además, dijo, otro grupo ha logrado evadir a las autoridades por todos los medios posibles.

Castro Molina remarcó que los daños que dejaron los huracanes que impactaron en esa zona durante el 2020, más las afectaciones económicas provocadas por la pandemia, fueron factores para que un porcentaje de los hondureños dejara su lugar de origen y se arriesgue a cruzar por pasos irregulares.

Por su parte, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que continuará la vigilancia (las 24 horas del día) sobre los límites del río Suchiate, a fin de que el ingreso de personas extranjeras se haga de forma segura, ordenada y con respeto a los derechos humanos.

Castro Molina comentó que los especialistas en temas migratorios coinciden en que la pobreza que impactó a Honduras desde 1980 se mantuvo en un 60%, sin embargo, durante el 2020 el porcentaje llegó al 70%, cifras que se tradujeron en la caída de un millón de empleos.

Algunas cifras, puntualizó, estiman que antes pasaban todos los días por diferentes puntos entre 100 y hasta 150 personas provenientes de Honduras, sin embargo, el número se ha elevado a 500 individuos, es decir, incrementó la migración irregular y con ello el negocio para los grupos delictivos.

El consultor migratorio sugirió a los gobiernos de México, Guatemala, El Salvador y Honduras a que implementen campañas de información para alertar a los migrantes, a fin de que esta población no sea engañada por los polleros, los cuales cobran (desde el Triángulo Norte hasta Estados Unidos) un promedio de 10 mil dólares para hacer el cruce de forma ilegal.

Finalmente, recordó que también en la frontera de Guatemala otro porcentaje de migrantes viene de El Salvador, lo que complica el actuar de las autoridades ante la falta de generación de políticas públicas para dar empleos y garantías a sus habitantes.