El 3.2 % de la población emigra de la entidad

A propósito del Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que el 3.2 % de la población en estos últimos cinco años tomó la decisión de emigrar hacia otra entidad federativa y las razones de ello son variadas.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 que elaboró el propio organismo, hasta el año pasado en nuestro país, el reunirse con la familia, el tema del empleo, la formación académica y el matrimonio, fueron las razones principales para que los ciudadanos cambiaran de residencia.

De hecho, en tan sólo cinco años un promedio de 802 mil 807 personas en México cambiaron su residencia hacia otro país. El Inegi añadió que “en 2020, 79 % de la población reside en localidades de 2500 habitantes o más, mientras que 21 % vive en localidades de menor tamaño (menos de 2500 habitantes)”.

En México son siete entidades federativas las que concentran el mayor número de población y abarcan el 49 % del total; en la lista aparecieron el Estado y la Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León y Puebla.

En el caso de Chiapas, el 1.1 % fue catalogado como inmigrantes, es decir, quienes buscaron a la entidad como un sitio para vivir. En términos generales, el saldo neto migratorio interno en los últimos cinco años fue de -2.1.

“De acuerdo con las cifras de migración internacional del Censo de Población y Vivienda 2020, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, se fueron a vivir a otro país 802 mil 807 personas. Las entidades de mayor expulsión de población son Guanajuato (7.8 %), Jalisco (7.5 %) y Michoacán (6.3 %)”.

Entre 2015 y 2020, Chiapas expulsó el 1.6 % de la población (mujeres) que cambió su lugar de residencia hacia el extranjero, lo que se conoce como migración internacional; 2.4 % de la población fueron varones.

“Más de la mitad (57 %) de la población que salió del país entre marzo de 2015 y 2020 reporta que cambió de residencia por motivos laborales, 18 % lo hizo para reunirse con la familia, o bien, porque se casó o unió, 12 % por estudios y 6 % por otras causas (inseguridad delictiva o violencia, por desastres naturales o porque lo regresaron a su país de origen, entre otras)”, finalizó el Inegi.