Aunque las vacunas contra el coronavirus son en estos momentos las “armas” más importantes que se tienen para contrarrestar los contagios y daños en los seres humanos, su aplicación, efectividad, efectos secundarios y desinformación han provocado incertidumbre en la población para acudir a los centros de inmunización.
Informe
Liliana Gordillo, coordinadora de Información y Análisis del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, informó que la vacuna fortalece el sistema inmunológico y, por lo tanto, evita que la población se enferme de gravedad o que requiera hospitalización.
A través del conservatorio “Por la Salud de Todos”, que se llevó de manera virtual y que organizó la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) con el apoyo de especialistas del IMSS, se abordaron dudas sobre los efectos de los biológicos. Bajo el parámetro antes señalado, aquí te compartimos información al respecto:
Panorama
Realidad
La vacuna no limita que las personas no se enfermen de covid-19, pero ayuda a que un paciente no presente síntomas de gravedad.
Las reacciones adversas que genera un biológico son mínimas en comparación con los daños que puede ocasionar el virus.
Los efectos de la vacuna se pueden presentar en todos los grupos de edad, pero es falso que sea más agudo en algún grupo en específico.
No se debe combinar la aplicación de las dosis con diferentes marcas, debido a que no hay pruebas científicas que esta acción sea mejor para el organismo humano.
Aunque una persona haya superado la enfermedad, se tiene que vacunar, debido a que no se conoce a plenitud el alcance de las mutaciones.
Las personas embarazadas sí se pueden vacunar después de la novena semana de gestación, independientemente de la edad.
Para el caso de CanSino, sólo está permitido (por ahora) la aplicación de una dosis para la protección.
La vacuna no provoca ninguna malformación a un bebé en gestación.
Una persona con algún padecimiento crónico sí se puede vacunar, pero su padecimiento adicional debe estar controlado.
AstraZeneca es la segunda vacuna más aplicada en el mundo; la primera es Pfizer.
No hay una vacuna mejor que otra, la población debe aplicarse la que tenga disponible.
La aplicación de la vacuna no se puede abrir a todos los grupos de edad, se tiene que llevar un control.
La vacuna da, por lo menos, seis meses de protección a la población.
Sí se recomienda no ingerir bebidas alcohólicas 24 horas previas y después del proceso de inmunización.
Las vacunas, por ahora, no se pueden aplicar a menores de edad; en ellos no se han hecho tantos ensayos clínicos.
Se inyecta una fracción del virus -debilitado y no el material genético completo- para que el cuerpo genere una defensa contra ese agente.
Las vacunas pasan por un rigor científico antes de salir al mercado.
Falso
Las vacunas contra la covid-19 causan esterilidad.
Las dosis alteran el ADN de la población. No hay evidencia para afirmar tal situación.
El consumo de alcohol disminuye eficiencia de las dosis.
Las dosis generan aumentos permanentes de los órganos en los cuerpos. Reacciones patológicas
Para Nivardo Paz Ayar, supervisor de Epidemiología del IMSS en Chiapas, las vacunas son productos biológicos y es común que el organismo presente una reacción a un agente extraño que ingresa y pueden ser malestar en la zona aplicada, dolor (articular o muscular), enrojecimiento, fatiga o fiebre.
Recordó que los investigadores no sacaron de la noche a la mañana una vacuna para combatir el coronavirus (que lleva varios años circulando), pues en los laboratorios ya existía un trabajo previo a esta enfermedad y ello facilitó el desarrollo de los medicamentos.
Recomendación
Para alcanzar un “rebaño de protección” y aminorar los riesgos por los contagios, dijo que en Chiapas es necesario que el 70 % de la población esté vacunada. Los especialistas recordaron que no todas las personas presentan las mismas reacciones después de la aplicación de la vacuna, no obstante, sí obtienen una defensa en sus organismos para disminuir los eventuales daños que puede provocar el virus en alguien no inmunizado.