Definida como un padecimiento crónico que incide en los niveles de azúcar en la sangre del organismo, la diabetes se ha convertido en una enfermedad que, con el paso de los años, afecta a más personas en prácticamente todos los continentes. No es casualidad entonces, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) detallara que en el 2017 se registraron cuatro millones de muertes.
El avance de la enfermedad ha sido notorio, pues Naciones Unidas precisa que entre 1980 y 2017 se registró un aumento de 317 millones de personas con ese problema de salud. Para visibilizar el tema, se propuso que cada 14 de noviembre se conmemore el Día Mundial de la Diabetes.
Riesgos
Los especialistas han manifestado que existen factores que aumentan la posibilidad de desarrollar la enfermedad, dentro de ellos aparecen: falta de ejercicio, tener sobrepeso u obesidad, factores genéticos y alimentación no adecuada.
De no realizarse acciones preventivas, un paciente puede tener complicaciones que van desde la falta de visión, úlceras, descontrol de la presión arterial, hasta situaciones más graves como el daño en algunos órganos, particularmente, los riñones.
Local
La alta incidencia de las enfermedades crónicas también se refleja en Chiapas. En mayo del 2020, dos meses después de que empezaron los casos de la covid-19, la Secretaría de Salud local informó que en el estado un promedio de 2 millones 600 mil chiapanecos estaban en la lista de los que tienen algún problema relacionado con el tabaquismo, la hipertensión, obesidad o la diabetes.
De forma segregada, las estadísticas mostraban que un millón 175 mil personas tenían obesidad y 258 mil padecían diabetes. En la actualidad, según el centro de monitoreo de la plataforma (https://datos.covid-19.conacyt.mx/) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), esta enfermedad -con el 13.10 %- es la tercera comorbilidad que más reflejan los pacientes confirmados de la covid-19.
Variante
Otros datos los comparte la Dirección General de Epidemiología (DGE), que depende de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, al señalar que al tercer trimestre de 2021 Chiapas reportó 901 casos de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), posicionándose como el cuarto estado con más casos, por debajo de Tabasco, Querétaro y Jalisco, que registraron 2 mil 795, mil 156 y 962 casos de forma respectiva.
“El 46.6 % (n= 7268) tiene antecedente de padres con diabetes mellitus y el 26.1 % (n= 4073) antecedente de hermanos con la misma enfermedad”, remarca la DGE en su informe.
Falta de prevención
A pesar de que la actividad física es uno de los factores que previene el desarrollo de la enfermedad, apenas el 13.29 % de los pacientes reveló que hacían actividades físicas, al menos, media hora en un día.
“Con respecto a las revisiones de seguimiento y control realizadas a los casos de DMT2, la toma de Examen General de Orina (EGO) fue la más frecuentemente realizada, seguida por la revisión de pies. En relación con la revisión oftalmológica y de nutrición, se observa que en un 65.4 y 63 % nunca se han realizado”, complementa el documento.
El pasado mes de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que las consecuencia de la diabetes se puede traducir en ceguera, amputación de alguna extremidad del cuerpo, infartos, accidentes cerebrovasculares o problemas renales.
De los pacientes que fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 por parte de la DGE, en el 50.93 % de los casos se recomendó a los pacientes que tenían que seguir un tratamiento farmacológico, dieta y ejercicio.
Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el documento “Características de las defunciones registradas en México” en los primeros meses de 2021, detalló que las “tres principales causas de muerte a nivel nacional son por enfermedades del corazón, covid-19 y por diabetes mellitus”.