Van seis días de precontingencia ambiental

Nunca en la historia, desde que se comenzó a monitorear la contaminación de las partículas, se había llegado a seis días de precontingencia en la región Metropolitana de Chiapas, un tema que preocupa a las autoridades, tomando en cuenta los factores que originan esta situación, enfatizó Ramón Corzo Toledo, encargado de la Dirección de Cambio Climático y Economía Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn).

Según los reportes, dijo, entre los meses de enero, febrero y marzo las condiciones atmosféricas fueron buenas, sin embargo, para abril el panorama fue complejo, pero en mayo los niveles de contaminación han incrementado.

Mencionó que se tienen seis días seguidos -hasta el corte de esta información- con mala calidad del aire, debido a que se han presentado quemas agrícolas y también incendios en los colindantes de la zona Metropolitana y otras partes de la entidad.

Las partículas menores a 2.5 micras son uno de los contaminantes que generan mayor concentración; hace unos días dicha condición provocó una muy mala calidad en el aire. El Comité de Contingencia Atmosférica se integra de, al menos, ocho instancias gubernamentales (estatales y municipales) que trabajan (en el ámbito de su competencia) para aminorar la contaminación que hay en la región.

Seis días de precontingencia ambiental, remarcó, se traduce en un suceso del que no se tenía registro, “es algo que nos pone en actividad para tratar de buscar todos los medios necesarios pero, sobre todo, el poder alertar a la población”.

Aunque en la zona Metropolitana hay una cantidad importante de vehículos, además de algunas industrias laborando, las quemas agrícolas y los incendios son los que han generado el pico de la contaminación y la razón por la cual se ha mantenido la mala calidad del aire.

La expansión del fuego, detalló, implica la liberación de una cantidad importante de partículas al ambiente, además de monóxido de carbono; también aparece un contaminante llamado carbono negro que se genera cuando hay humedad en la vegetación, sin embargo, eso representa un problema para la salud vinculado con ardor de ojos, tos, gripe y hasta dificultades para respirar.

Tuxtla Gutiérrez -en la zona Metropolitana- se ha convertido en un sitio de muestreo por la cantidad de personas y los vehículos en circulación, además de las corrientes de aire que llegan de Coita, Berriózabal y Cintalapa; en el caso de Villaflores, el tema son las quemas, por eso la capital es un lugar céntrico que permite observar algún comportamiento posible sobre la bruma en otros municipios.